En el mercado, pueden encontrarse muchos equipos que producen calor, y que su objetivo es ese, producir calor. Nuestro objetivo ahora es, producir electricidad.
El equipo XRGI de EC-Power es un equipo diseñado para producir electricidad. Dispone de un motor y un generador. El motor, mediante la combustión de gas natural, permite el accionamiento del generador. Estos procesos de producción de electricidad no tienen un alto rendimiento. Las pérdidas de un generador son debidas a las resistencias internas del mismo. Casi la totalidad de las pérdidas de un generador se producen en forma de calor. Por lo tanto, un equipo de cogeneración, se encarga de producir electricidad, pero aprovechando las pérdidas térmicas del sistema Motor/Generador.
Por lo tanto, la Cogeneración es aquel proceso mediante el cual se obtiene energía térmica y eléctrica de un mismo proceso y combustible.
Además de la recuperación de calor, la Microcogeneración nos permite acercar la fuente de producción al punto de consumo. Por lo general, las fuentes de producción de energía eléctrica están a grandes distancias (esto no ocurre en tan gran escala con la energía térmica). Las pérdidas medias en el sistema de transporte de energía peninsular son de en torno a un 30%. Gracias a la
Microcogeneración, se reducen estas pérdidas por transporte, consiguiéndose reducir los recursos necesarios para producir la energía y reducir las emisiones de CO2 emitidas a la atmósfera. A estas pérdidas de transporte, hay que sumarle las pérdidas en la central de producción eléctrica. Estas pérdidas, en una central térmica tipo peninsular, están en torno a un 30%, ya que al contrario de un equipo de Cogeneración, no se aprovechan las pérdidas del proceso. Las pérdidas finales en la producción eléctrica peninsular, están cerca del 60%. En un equipo de Microcogeneración, estas pérdidas son prácticamente nulas, ya que el punto de consumo y producción es el mismo, y porque las pérdidas térmicas son utilizadas en la instalación térmica del lugar de instalación.
¿DONDE ENCAJA UN SISTEMA DE COGENERACIÓN?
Como se ha explicado, la Microcogeneración es la producción simultanea de energía eléctrica y térmica.
Por lo tanto, el tipo de instalación deberá tener una consumo prácticamente simultaneo de estas dos energías. Así a simple vista, podría pensarse que cualquier instalación consume energía eléctrica, por lo tanto cualquier instalación que demande energía térmica puede ser objetivo.
Sería correcto si no tuviéramos en cuenta…
… la cantidad neta de energía eléctrica y térmica consumida.
… la simultaneidad de los consumos.
… el coste de la instalación.
La modulación mínima del equipo más pequeño de Microcogeneración EC-Power es de 3kW eléctricos. Esto quiere decir, que por debajo de esa demanda el equipo se para. Podría seguir funcionando, pero el excedente de energía iría a la red eléctrica, sin ser retribuido. Por lo tanto, una vivienda no es un lugar adecuado para estos equipos. Como mínimo, tenemos que estar hablando de un consumo eléctrico sostenido de al menos 6kWe a la hora. Cuanto más sostenido sea durante el día mejor, ya que si durante una hora consume 120kWh y el resto del día está parado, o bien almacenamos gran cantidad de energía, o tendremos el equipo funcionando una hora, y el resto del día apagado y consumiendo energía de la red eléctrica.
Sabiendo que tenemos que tener un consumo eléctrico y térmico sostenido, podemos decir que una buena instalación puede ser una piscina climatizada, un centro deportivo, un hotel, un proceso industrial concreto, un bloque de viviendas (veremos que tiene sus complicaciones), un sistema de trigeneración (producir frío con la fuente de calor).